La Catedral de Caazapá, símbolo de fe, arte y patrimonio histórico

Testigo del paso de los siglos, la Catedral de San Pablo guarda en su interior un retablo barroco tallado por manos guaraníes en tiempos de las reducciones franciscanas, y se proyecta al futuro con obras contemporáneas como la de Koki Ruiz, que perpetúan la espiritualidad y la identidad cultural de Caazapá

Fachada principal de la Catedral de San Pablo en Caazapá, de estilo barroco, con su característica torre campanario que domina el centro histórico de la ciudad.

 

CAAZAPA. En medio de un entorno natural, sereno y arbolado, la Catedral de la Diocesis de Caazapá, (Iglesia San Pablo) se erige como uno de los íconos arquitectónicos y espirituales más importantes del departamento de Caazapá. Su fachada sobria, construida al estilo barroco y en tonos blancos y grises, junto con la elegante torre campanario que se eleva hacia el cielo, le otorgan una presencia imponente en el centro de la ciudad.

La Catedral se ubica en el corazón de la Plaza de los Héroes y constituye un punto de encuentro tanto para fieles como para visitantes que buscan un espacio de recogimiento, admiración o simplemente una pausa en el tiempo. Las puertas de madera tallada y los arcos de medio punto conservan una estética clásica que refleja la herencia colonial del lugar.

Uno de los elementos más significativos del templo es su retablo mayor, una auténtica joya del arte sacro paraguayo. De estilo barroco hispano-guaraní, fue tallado en madera noble por indígenas guaraníes bajo la guía de los frailes franciscanos durante la época de las reducciones en el siglo XVII.

 El retablo mayor de la Catedral de Caazapá, tallado en el siglo XVII por indígenas guaraníes bajo la guía franciscana, es una joya del arte sacro barroco hispano-guaraní.

 

Este retablo presenta columnas salomónicas, relieves ornamentales y hornacinas que albergan imágenes de santos, destacándose en el centro una representación de la Virgen María con el Niño Jesús.

Cada figura esculpida transmite una profunda carga espiritual y estética, con detalles que revelan la fusión entre el arte europeo y la sensibilidad indígena. Este conjunto, de fuerte influencia franciscana, no solo posee un valor artístico incalculable, sino también una dimensión histórica y cultural que lo convierte en patrimonio vivo de la región.

Pero la renovación y la creación artística no se detienen en la tradición. El reconocido artista paraguayo Koki Ruiz, fallecido recientemente, construyó un nuevo retablo para la capilla de adoración al Santísimo, ubicada en la parte posterior del templo. Esta obra, realizada en estilo barroco y en armonía con la estética de la parroquia original, se concretó en el año 2023 y se ha convertido en otro atractivo espiritual y visual del conjunto religioso.

 

También podría gustarte...